
por: Celice Fernández
En principio un caluroso saludo a quienes nos siguen por ésta
vía.
Le dedicamos un espacio ésta semana en las redes al
ultrasonido del manguito rotador, y el título de nuestra entrada, alude a la
incredulidad con la que los colegas miran éste método diagnóstico, al cual
pretendemos hoy hacer un poquito de justicia.
El origen de la duda…Siempre se ha considerado a la resonancia como el método
ideal para evaluar el manguito rotador, esto se debe a que son imágenes
comprensibles por los colegas no imaginólogos y a que aplicar el ultrasonido en
Venezuela ha sido un poco cuesta arriba, contamos con colegas intervencionistas
endovasculares, colegas especialistas en mama, que manejan con mucha
profundidad sus especializaciones, pero en ultrasonido musculoesquelético,
pocos han logrado salir a especializarse al extranjero y nuestros postgrados , recién incluyen tímidamente
éste tópico en la formación.
El ultrasonido demuestra el patrón fibrilar delos tendones siendo el estudio con mayor resolución espacial. |
Ventajas
clínico-imaginológicas…La verdad es que en la evaluación de tendones
superficiales y articulaciones el ultrasonido ofrece muchas ventajas:
1. Visualiza el patrón fibrilar: En
resonancia puedo ver alterada la intensidad de señal, pero en ultrasonido gracias
a la excelente resolución que alcanzan los transductores de alta frecuencia veo
las fibras longitudinales del tendón y su forma nos da una idea bien clara de
las roturas y de la tendinosis ya sean cálcicas o no.
2. Visualiza las bursas y vainas tendinosas: Y se
demuestra con claridad, cuando éstas bursas contienen cuerpos libres, si existe
hipertrofia sinovial, y si las vainas tendinosas se encuentran inflamadas, por
otro lado, considerando que la corredera bicipital en ocasiones comunica con la
bursa subacromiosubdeltoidea, con una simple presión en la imagen axial, demuestro
si el líquido bicipital obedece a tenosinovitis o si es extensión de la
bursitis… cosa que siempre queda en duda mediante resonancia.
3. Puedo hacer maniobras dinámicas: Y éste es
el único método objetivo, mediante imagenes médicas con el que podemos plantearnos pinzamiento subacromial, pues en tiempo
real, le pedimos al paciente abeducir el hombro, y vemos cómo se “arruga” el
supraespinoso cuando hay pinzamiento, o fluye libremente cuando no.
4. Puedo conversar con el paciente: Cosa que
es bien complicada cuando evaluamos resonancia magnética, (jejejeje), y que
orienta bastante para concretar un buen diagnóstico.
5. Demuestra las calcificaciones periarticulares y la
sinovitis: hallazgo bien importante en patología reumática, aplicando
de una vez el doppler potenciado.
Como todo, el ultrasonido del hombro no es perfecto, y se
amerita un operador, dedicado a éste objetivo y que maneje algunas maniobras
del examen físico. Además las imágenes
de ultrasonido son difíciles de comprender por colegas ajenos a la
imaginología. Pero con mucha voluntad y ganas, no son obstáculos insalvables.
Es todo por ésta entrada, ojalá ahora veamos con mayor
confianza ultrasonido del manguito rotador.
Saludos y feliz semana para todos.